Máster de Formación Permanente en
INTELIGENCIA ARTIFICIAL, ÉTICA Y DERECHO
Programa
Los contenidos de esta propuesta de 60 ETCS (50 + 10 de Trabajo de Fin de Máster)
Distribución de los contenidos docentes en módulos
Máster de Formación Permanente en INTELIGENCIA ARTIFICIAL, ÉTICA Y DERECHO
Módulo 1. Inteligencia Artificial y datos
UT1.- Inteligencia Artificial I
La Inteligencia Artificial se está aplicando en multitud de escenarios sensibles al usuario humano. Algunos casos claros son la salud (diagnóstico médico), la economía (concesión de préstamos), el empleo (gestión de recursos humanos), la seguridad (sistemas de seguimiento), entre otros muchos. Detrás de la mayoría de estas herramientas de Inteligencia Artificial se encuentra la aplicación de técnicas de aprendizaje, que requieren de la preparación del dato y la correcta representación del modelo subyacente.
Los sistemas de IA son sistemas o incluso equipos informáticos. Dicho de otro modo, puede ser un algoritmo, un programa informático, o un dispositivo físico que ejecuta un algoritmo y que se comporta de forma inteligente, como por ejemplo un dron. Como producto software, requiere de una correcta aplicación de metodologías de diseño y evaluación de la calidad del mismo.
Profesorado
Francisco Herrera Triguero
Rosana Montes Soldado
UT2.- Estadística para el análisis de datos
Se estudiarán métodos estadísticos fundamentales para el desarrollo de los algoritmos de aprendizaje automático de la inteligencia artificial.
Bloque 1.- Análisis exploratorio de datos: estadística descriptiva y visualización.
Bloque 2.- Introducción a la probabilidad: probabilidad condicionada, regla de Bayes, modelos básicos de probabilidad.
Bloque 3.- Técnicas básicas de aprendizaje estadístico supervisado y no supervisado: regresión lineal, regresión logística, análisis discriminante, modelos de clasificación probabilísticos, análisis en componentes principales y análisis clúster.
Profesorado
Ana María Aguilera del Pino
Christian José Acal González
Ramón Ferri García
María del Mar Rueda Garcia
Módulo 2. Inteligencia Artificial y fundamentos éticos y jurídicos
UT3.- Derecho e IA
Implicaciones y retos entre el desarrollo de la IA y la digitalización de la sociedad, por una parte, y el Derecho y su ciencia y las concepciones de justicia, en tanto que valor característico del Derecho, por otra parte. Se distinguirán 2 partes:
La regulación jurídica de la IA:
– Diferencias entre las normas jurídicas y otros sistemas normativos, especialmente la moral, en el tratamiento de la IA.
– Retos del desarrollo y gestión de la IA en las distinciones entre Derecho y Ética.
– Nuevo y viejo Derecho para el tratamiento de la IA: técnicas y métodos jurídicos para adaptar normas jurídicas existentes al tratamiento de la IA, y características básicas del nuevo derecho que la regula.
– Público-privado en la creación, interpretación y aplicación del Derecho de la IA: Estado y organizaciones supraestatales, sociedad civil -individuos, colectivos-, empresas; la IA y los principios básicos de los estados democráticos de derecho: principio de legalidad, división de poderes y los derechos humanos como límite de la actuación de los poderes públicos-privados; la IA en el contexto de la desregulación y el debilitamiento del derecho estatal (soft-law vs. hard law).
– La IA y el Derecho como suma de deberes y poderes/derechos: la IA en el contexto de las relaciones tradicionales entre poderes/derechos y deberes, y el surgimiento de nuevos poderes/derechos digitales (acceso libre e igualitario a internet, protección de la vida privada en ambientes digitales, libertad de expresión a través de internet, autodeterminación informativa).
La IA y la generación, interpretación y aplicación del Derecho:
– Impacto de la IA en la estructura de las categorías y normas jurídicas, las concepciones de la justicia y la conformación y ejercicio de las profesiones jurídicas. b. Problemas de lógica y lenguaje jurídicos asociados a la codificación/modelización de categorías y normas jurídicas para el aprendizaje automático y el diseño de tecnologías de la IA dirigidas al ámbito del Derecho.
– Origen, aplicaciones y límites de la ciencia de datos y la analítica estadística y predictiva en los métodos del Derecho y su ciencia.
Profesorado
Daniel J García López
Josefa Dolores Ruíz Resa
UT4.- Ética e IA
Conceptos preliminares. Ética normativa y ética aplicada. Historia, caracterización y sentido de la ética de la IA. Ética realista y ética ficción. IA como objeto y como sujeto
Singularidad tecnológica y el futuro de la especie humana
Machine ethics. Nuevos entes autónomos y el estatus moral
Controversias éticas de las aplicaciones de la IA: realidad virtual y telepresencia, interacciones sociales con robots y guerra tecnológica
Bioética e IA. Responsabilidad, equidad, eficacia, transparencia y explicabilidad en la asignación de recursos sanitarios escasos. Impacto de la IA en la relación clínica
Repercusiones de la IA en las industrias culturales y creativas: autoría y creatividad de robots y sistemas inteligentes; impacto de la IA en libertad artística y variedad cultural difusión cultural basada en la IA. IA centrada en el ser humano para la cultura y el patrimonio.
Controversias éticas de la aplicación de la IA a la democracia: riesgos y oportunidades de la IA para libertad personal y la búsqueda de la felicidad. Impacto de la IA en los procesos de elección colectiva.
Profesorado
David Rodríguez-Arias Vailhen
Rafael Cejudo Córdoba
Francisco Lara Sánchez
UT5.- Gobernanza e IA
La gobernanza de la inteligencia artificial constituye un sistema de prevención y control de riesgos en la utilización de sistemas inteligentes. La UE lidera este modelo de control mediante las guías éticas del grupo de altos expertos en inteligencia artificial en las que se establecen como criterios para una inteligencia artificial fiable: el respeto a los derechos fundamentales y siete principios éticos. Además, esta creando la primera regulación de inteligencia artificial a nivel mundial, que se espera que vea la luz a finales de 2022.
Desarrolladores y usuarios profesionales van a tener que realizar una evaluación de impacto social, ético y legal para determinados supuestos de inteligenciar artificial considerados como de alto riesgo.
La asignatura pretende abordar todos estos puntos para que los alumnos puedan enfrentarse a la elaboración de un plan de gobernanza de forma adecuada.
Profesorado
Pedro Francés Gómez
Javier Valls Prieto
Emilia Gómez Gutiérrez
UT6.- Inteligencia Artificial II
Las empresas de todos los sectores están adoptando cada vez más las técnicas del Machine Learning para mejorar drásticamente su productos y servicio, por lo que la demanda de expertos en este tipo de técnicas es enorme. En este curso se estudiarán algunas de las técnicas básicas (árboles de decisión, redes neuronales, descubrimiento de asociaciones) y avanzadas (Deep Learning,…) del Machine Learning para realizar las dos tareas principales en este campo, el aprendizaje supervisado (cuando existe un valor a predecir) y no supervisado (cuando se desean encontrar asociaciones o agrupaciones entre los datos).
Contiene Seminarios: prácticas en aulas de ordenadores para el uso de software KNIME
Profesorado
María José del Jesús Díaz
Jesús Alcalá Fernández
UT7.- Inteligencia Artificial Confiable: explicabilidad, sesgo y responsabilidad
Se busca una sinergia entre el apartado computacional (aspectos técnicos de la IA, la Ciencia de Datos y el ML) y el apartado ético-legislativo con respecto a las implicaciones y necesidades de la IA en la sociedad actual.
– Principios de la Inteligencia Artificial responsable.
– Aspectos de diseño éticos para Machine Learning.
– Inteligencia Artificial Explicable (XAI) como vía hacia la IA Responsable: Conceptos, Taxonomías, Oportunidades y Retos.
– Imparcialidad de Datos (Fairness): control del sesgo en los modelos.
– Escenarios con modelos de IA de alto riesgo.
– Auditabilidad en los sistemas de IA: El “AI Act” y pirámide de cuatro niveles para el enfoque basado en riesgos.
– El Sandbox normativo piloto del futuro reglamento de IA en España. Iniciativa GuIA de OdiseIA (Observatorio del impacto social y ético de la inteligencia).
– Transparencia en modelos de Machine Learning
– Análisis de herramientas software para medir la imparcialidad
– Tutorial en XAI para modelos con diferentes tipos de datos
– Caso de estudio sobre la auditabilidad de un modelo de Machine Learning
Profesorado
Alberto Fernández Hilario
Natalia Díaz Rodríguez
UT8.- IA en medios sociales: redes y tecnologías del lenguaje
Formará al estudiante en dos áreas fundamentales de la Inteligencia Artificial para, por un lado, extraer el conocimiento subyacente en las redes sociales y, por otro, habilitar a los computadores para entender y generar lenguaje natural.
BLOQUE I: INTRODUCCIÓN A LA MINERÍA DE MEDIOS SOCIALES. ANÁLISIS DE REDES SOCIALES
– Introducción a la Minería de Medios Sociales
– Introducción al Análisis de Redes Sociales
– Análisis de Centralidad de Redes Sociales. Aplicaciones
– Detección de Comunidades en Redes Sociales. Aplicaciones
BLOQUE II: PROCESAMIENTO DE LENGUAJE NATURAL
– Introducción al Procesamiento del Lenguaje Natural.
– Representación computacional del lenguaje.
– Modelos de lenguaje.
– Clasificación y anotación de texto.
BLOQUE III: ANÁLISIS DE OPINIONES EN MEDIOS SOCIALES
– Introducción al análisis de opiniones
– Técnicas de clasificación de opiniones
– Clasificación de opiniones en medios sociales
– Retos del análisis de opiniones: síntesis, opiniones comparativas, negación, opiniones falsas
Profesorado
Eugenio Martínez Cámara
Óscar Cordón García
Victoria Luzón García
Módulo 3. Ética y Política de la IA
UT9 – Ética de la IA. Fundamentos
Esta materia ofrece una visión general sobre los fundamentos y la metodología de la Ética de la Inteligencia Artificial, centrándose en cuestiones relativas a la ética de la máquina, y en la cuestión de los derechos de los robots. Se analizan los argumentos para la construcción de agentes artificiales morales y autónomos y las ventajas que esto supondría. En el curso se abordan, además, aspectos sobre los modelos éticos que se han postulado para asignar estatus moral a los agentes artificiales, y los diferentes enfoques para concebir una moralidad artificial desde un enfoque funcionalista. Asimismo, se toman en consideración las principales objeciones acerca de las agencias morales artificiales en sus versiones computacionales, robóticas y humanoides. Y, por último, se trabajan dos aspectos cruciales relativos a la cuestión de la la personalidad moral: la responsabilidad y los derechos de los robots.
Profesorado
Francisco Lara Sánchez
Paloma García Díaz
UT10 – Filosofía Política de la IA
El campo de la IA está especialmente abonado para la reflexión de la filosofía política de la tecnología. Por un lado, las consecuencias sociales de esta tecnología en aspectos tan diversos como el empleo, las relaciones humanas, el desempeño de los Estados, la educación, el cuidado de la salud, la movilidad y un largo etcétera exigen y exigirán durante los próximos años una deliberación continuada por parte de cada comunidad política con respecto a la regulación idónea de esta tecnología y sobre las vías de participación social en su configuración. Por otra parte, la diversidad de juicios morales sobre la IA exige reflexionar sobre la articulación entre ética y política en este ámbito y sobre las fuentes de la legislación: ¿con qué criterios regular la IA en sociedades muy plurales, como las europeas, donde los pronunciamientos morales sobre esta tecnología pueden diferir considerablemente? Por último, el carácter global de la investigación sobre la IA, ya sea en términos de colaboración o de competencia, unido al hecho de que sus consecuencias sociales también pueden tener un alcance global, lleva a preguntarse qué comunidad política es la relevante para legislar sobre IA. ¿Deben seguir siéndolo los distintos estados- nación, junto con entidades supranacionales como la UE? ¿O plantea esta tecnología, más claramente que otras, la necesidad de considerar como comunidad política relevante a la humanidad en su conjunto? De este modo, las controversias políticas en torno a la IA desembocarían inexcusablemente en el debate sobre el cosmopolitismo, un debate que proporcionará el colofón a las diversas reflexiones propiciadas por esta asignatura.
Profesorado
Francisco Javier Rodríguez Alcázar
Llilian Bermejo Luque
Módulo 4. IA, Sostenibilidad y salud
UT11 – BigData en Salud, IA Médica y Bioetica
Los sistemas de Inteligencia Artificial y el uso masivo de datos en salud ofrecen nuevas oportunidades y herramientas diagnósticas y pronósticas, con aplicaciones tanto clínicas como para la salud pública. Los sistemas de IA aplicados al BigData en salud mejoran la precisión clínica –diagnósticos y pronósticos más precisos que los llevados a cabo por profesionales de la salud– y la eficiencia –ahorrando costes y tiempo dedicado a actividades rutinarias que esos profesionales podrían destinar a tareas complejas en las que la sensibilidad su juicio clínico no puede ser sustituida por procesos automatizados. A la vez que ofrecen promesas para el bienestar y la salud, estas nuevas tecnologías plantean importantes retos éticos relacionados con la equidad, el respeto de la confidencialidad y la privacidad, la responsabilidad profesional y la naturaleza y valores tradicionalmente asociados a la relación clínica (confianza, fiduciaridad, rendición de cuentas, etc). El propósito de esta unidad temática es comprender los retos éticos que suscita el empleo de BigData en salud como base para el uso de algoritmos para la toma de decisiones sanitarias. Se analizarán los principales problemas y oportunidades biosanitarias desde un enfoque bioético.
Profesorado
Isaac Triguero Velázquez
David Rodríguez-Arias Vailhen
Miguel Lorente Acosta
UT12 – IA, Sostenibilidad y Ética Medioambiental
En los últimos años la ingeniería, y más concretamente la Inteligencia Artificial y otras tecnologías disruptivas, han proporcionado soluciones de digitalización al servicio de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), y la estrategia Europea de transición hacia una economía sostenible. La sostenibilidad es un concepto clave para entender la dependencia de las generaciones humanas presentes y futuras de servicios ecológicos críticos y la responsabilidad que recae sobre cualquier sociedad para adaptar sus prácticas y estilos de vida a un contexto de cambio climático global. La IA puede mejorar la eficiencia de procesos organizativos y prácticas individuales para reducir su impacto en el consumo de energía y de recursos naturales. La ética ambiental se ocupa de estudiar los fundamentos teóricos y filosóficos de los valores ambientales y de analizar críticamente las políticas y prácticas sociales orientadas a proteger la biodiversidad y los ecosistemas. En tanto que dominio interdisciplinar, integra elementos descriptivos de las ciencias ambientales y criterios normativos habituales entre ecologistas y responsables de programas de conservación, como los relativos al bienestar animal, el control de especies no autóctonas y los planes de protección o reubicación de especies silvestres amenazadas.
Profesorado
Pedro Francés Gómez
Rosana Montes Soldado
Miguel Moreno Muñoz
Módulo 5. Régimen Jurídico de la Inteligencia Artificial
UT13 – Inteligencia Artificial, Constitución y Derechos Fundamentales
Cualquier tecnología, incluso aquella que no tiene una aplicación inmediata en ámbitos del ejercicio del Derecho (desde un chabot hasta el reconocimiento facial) debe ser compatible con la Constitución. De acuerdo con esta premisa, derechos como la igualdad o la protección de la intimidad, valores democráticos y de participación, libertades como la de expresión, son algunos de los límites que impone la Constitución en el desarrollo y en la aplicación de tecnologías digitales.
Para conocer el marco constitucional de la IA, los contenidos se estructuran como sigue:
– Inteligencia artificial y democracia constitucional
– El algoritmo como código regulador de la comunidad política: limitación del poder y fuentes del Derecho
– La constitucionalización de los algoritmos y la digitalización de la Constitución.
– Los Derechos fundamentales como marco constitucional multinivel de la inteligencia artificial
– Inteligencia artificial y principio de igualdad y no discriminación.
– Inteligencia artificial: libertad, seguridad, privacidad.
– Inteligencia artificial, opinión pública libre y participación política
– Inteligencia artificial y derecho a la educación.
– Inteligencia artificial y derechos sociales.
Profesorado
Augusto Aguilar Calahorro
Juan Francisco Sánchez Barrilao
Francisco Balaguer Callejón
UT14 – IA Administración pública y sistema de control y supervisión de la IA
El enfoque de riesgos adoptado en Europa exige un conocimiento por parte de tecnólogos y juristas de las estructuras institucionales de acreditación y certificación de desarrollos de IA, los procesos de auditorías, control y certificación a las que se someten dichos desarrollos, la elaboración de estándares, y por supuesto, las consecuencias jurídicas del incumplimiento de la normativa aplicable. Además, el uso de las tecnologías en el proceso de toma de decisiones administrativas está sujeto a controles de transparencia y motivación.
Régimen jurídico de la IA basada en riesgos:
– Sistemas de control de la calidad de la IA: auditorías y certificaciones.
– Entidades de acreditación; entidades de conformidad; y entidades de supervisión: la Agencia Española de Supervisión de IA.
– Normas técnicas armonizadas europeas y organismos europeos de normalización.
Régimen jurídico de las decisiones automatizadas del sector público:
– La transparencia de las decisiones automatizadas del sector público. La Ley de Transparencia y Buen Gobierno en la publicidad activa y derecho de acceso.
– La obligación de motivación de las decisiones de las administraciones públicas: la explicabilidad de la IA.
Profesorado
Francisco J. Durán Ruíz
Federico A. Castillo Blanco
Leonor Moral Soriano
Francisco Miguel Bombillar Sáenz
Módulo 6. Debates éticos sobre realidad virtual y guerra tecnológica
UT15 – Tecnología, Ética y Derecho de la Realidad Virtual, Gemelo Digital, Identidad Digital y la Telepresencia
El metaverso, los gemelos digitales humanos, la telepresencia y las nuevas tendencias en creación de universos paralelos en 3D plantean una serie de cuestiones éticas y legales que deben ser afrontadas antes de su definitiva implantación en la sociedad. Este módulo pretende introducir a los alumnos en los diferentes conceptos técnicos que se abordan en estos contextos, las implicaciones y posibles soluciones éticas y legales a los problemas que se plantean.
Profesorado
Pablo García Barranquero
Blanca Rodríguez López
Mª José Fernández-Fígares Morales
Francisco Javier Melero Rús
UT16 – Armas Autónomas, intervenciones militares teledirigidas y Ética de la guerra
Los importantes avances en IA aplicada al ámbito de los conflictos bélicos conllevan interrogantes y controversias de gran calado. Por un lado, las armas y robots autónomos suponen una reducción considerable de los daños provocados a militares y no combatientes. Pero también suponen una concepción tan diferente de la función militar que requiere la consideración crítica de los fundamentos tradicionales de la ética de la guerra, tanto en lo referente al “ius ad bellum” como del “ius in bello”. El objetivo esencial de la unidad temática es hacer pensar al alumnado sobre todos esos interrogantes y refundaciones que conlleva esta nueva realidad.
Profesorado
Francisco Lara Sánchez
Luis Pardo Moreno
Miguel Moreno Muñoz
Módulo 7. Controversias éticas sobre IA: mejora humana y robótica social
UT17 – Ética de la IA Interactiva y la Robótica Social
La inteligencia artificial se ha vuelto omnipresente, acompañando a los seres humanos en cuanto usuarios que interactúan directa y personalmente con sistemas autónomos en diversos ámbitos. En el ámbito laboral, las tecnologías basadas en la IA ayudan tanto a los empleadores como a los trabajadores, pero también proporcionan nuevos instrumentos de control, a través de la disposición de datos exhaustivos sobre el desempeño laboral. Por ejemplo, los servicios móviles portátiles dotados de interfaces que puedan utilizarse con los sentidos «naturales” o “tecnologías vestibles” (wearable technologies), facilitan el trabajo pero también aumentan el control sobre los trabajadores. El uso inadecuado de la IA puede conducir además a la destrucción de empleo, así como aumentar la discriminación o las diferencias injustas de riqueza. Por otro lado, la IA también se puede emplear para mejorar la calidad de vida en las ciudades y su impacto medioambiental. Ahora bien, las smart cities, combinadas con el internet de las cosas y el big data, ¿servirán para aumentar la participación de los ciudadanos en la gobernanza? ¿Convertirán las ciudades en otro espacio para la apropiación y explotación de datos personales? En el ámbito personal, la robótica jugará un papel cada vez mayor, en el cuidado personal o incluso el sexual. ¿Cómo debemos relacionarnos con los robots? ¿La proliferación de la robótica afectará a nuestras relaciones con otros humanos? ¿Cambiará nuestro concepto de compañía, de cuidado, o de las relaciones sexuales? La incorporación de la robótica a tan diversos ámbitos de la vida humana requiere un análisis ético. En este curso, indagaremos en estas y otras controversias éticas, valiéndonos tanto de perspectivas teóricas como de estudios empíricos sobre la cognición moral humana.
Profesorado
Blanca Rodríguez López
Rafael Cejudo Córdoba
Ívar Rodríguez Hannikainen
UT18 – IA, Mejora Humana y Transhumanismo
Los desarrollos de la IA en diversos ámbitos han suscitado expectativas verosímiles acerca de su aplicación tanto para restaurar funciones físicas y cognitivas deterioradas con la edad como para optimizar o potenciar las capacidades humanas (sensoriales, físicas y cognitivas) más allá del umbral que permite el diseño evolutivo. El objetivo de esta unidad temática es analizar críticamente las nuevas posibilidades tanto de mejora tecnológica como de usos alienantes, mediadas por un amplio ecosistema tecnológico que la IA contribuye a potenciar y en contextos diversos de aplicación (sanitario-asistencial, aprendizaje y capacitación profesional, entrenamiento para equipos de rescate y personal militar, entre otros). El desarrollo incluye una aproximación crítica a las corrientes y autores con aportaciones destacadas en el debate académico sobre transhumanismo y poshumanismo, complementado con estudio de casos y producción cultural de referencia sobre la temática.
Profesorado
José Antonio Pérez Tapias
Miguel Moreno Muñoz
Módulo 8. IA, Ficción y Género
UT19 – Imaginarios de la Inteligencia Artificial. Utopías, Distopías y Otras Ficciones
La IA, por sus características y posibilidades, activa perspectivas utópicas respecto a nuevos modos de ser de los individuos y sus sociedades. Ello entronca con las manifestaciones de la “función utópica” que se han dado en etapas históricas anteriores, pero dando lugar a utopías de nueva índole, como se evidencia en campos muy diversos de nuestra cultura, desde la tecnología al arte, desde la política a la literatura y otros campos como el cine, las series de televisión, los videojuegos y todo el ámbito de internet y redes sociales. Esta asignatura pretende ofrecer un análisis crítico de esos despliegues utópicos en torno a la IA, abordando también las distopías a las que pueden derivar.
Profesorado
Ana Gallego Cuiñas
José Luis Moreno Pestaña
Teresa López Pellisa
UT20 – Inteligencia Artificial y Género
Esta unidad temática está dedicada, desde los abordajes fundamentales de la Filosofía, el Derecho y la Literatura, a la explicación y comprensión de conceptos y paradigmas teóricos fundamentales que analizan los sesgos de género y sexistas en relación con la IA. El primer bloque, desde la Filosofía, comienza con la introducción al concepto del género, su historiografía y sus principales debates contemporáneos, para aplicar la teoría de género a cuestiones como los sesgos sexistas en la IA, el ciberfeminismo, la brecha digital de género y las diversas propuestas para integrar la perspectiva de género (y mujeres) en la IA. El segundo bloque, específico sobre IA y Derecho, tiene como objetivo formar profesionalmente a los juristas en la correcta aplicación e interpretación del derecho antidiscriminatorio, específicamente en todo aquello que afecta a las subordiscriminaciones que, como ciudadanas (que no colectivo) padecen las mujeres en la sociedad digital. En cuanto al tercer bloque, sobre IA y Literatura, se centra en analizar la perspectiva de género sobre el Biga Data y la IA artificial en general en el espacio iberoamericano. Asimismo, toma en cuenta las perspectivas cuir y decolonial sobre el análisis de la tecnología transfeminista.
Profesorado
Juana Mª Gil Ruíz
Ester Massó Guijarro
Ana Gallego Cuiñas
Módulo 9. Conocimiento, comunicación y desinformación en la era de la IA
UT21 – Filosofía de la IA Cognitiva y la Conciencia
Esta asignatura analiza los aspectos más teóricos y filosóficos de la IA Cognitiva desde una perspectiva interdisciplinar que surge de la combinación de la perspectiva de la ingeniería y de la filosofía. Para ello, se presentarán los contenidos en dos bloques: un primer bloque donde se define lo que es la IA, sus características y limitaciones desde la perspectiva general de la disciplina, y un segundo bloque donde se analizan perspectivas filosóficas sobre la ciencia cognitiva y la naturaleza de la conciencia, para finalizar con un análisis filosófico y epistémico de los problemas de la tecnologización en la interacción humano-robot y humano- algoritmo.
Profesorado
Francisco Herrera Triguero
Manuel Heras Escribano
Daniel Molina Cabrera
Víctor Fernández Castro
UT22 – Inteligencia Artificial Aplicada: Desinformación y Posverdad
Esta unidad temática se inserta en el ámbito de la inteligencia artificial aplicada y tiene carácter interdisciplinar. En primer lugar, se estudia el uso de la inteligencia artificial en el ámbito de la comunicación periodística, así como los riesgos y desafíos que ello comporta para una sociedad tecnológicamente mediada, con especial atención a la problemática de la desinformación. En segundo lugar, se analiza el papel del aprendizaje automático en la identificación, monitorización y análisis de la desinformación en medios digitales y en las redes sociales. Y, en tercer lugar, se analizan los problemas de carácter filosófico que se plantean en los procesos de formulación, difusión, recepción e interpretación de la información. En particular se centrará la reflexión en el fenómeno de la posverdad derivado de los procesos y mecanismos de desinformación.
Profesorado
Juan Antonio Nicolás Marín
Juan Gómez Romero
Lucía Ballesteros Aguayo
Módulo 10. Tecnologías digitales emergentes y Derecho
UT23 – Ciberseguridad y Regulación Internacional de la Ciberseguridad y la Inteligencia Artificial
Los principales riesgos relacionados con el uso de la inteligencia artificial afectan tanto a la aplicación de las normas diseñadas para proteger los derechos fundamentales como a la seguridad (Libro Blanco de la Comisión sobre la inteligencia artificial). En relación con la ciberseguridad, los ciberataques van en aumento, y una economía y una sociedad conectadas, más vulnerables a las ciberamenazas y los ciberataques, requieren unas defensas más sólidas. Sin embargo, mientras que los ciberataques a menudo son transfronterizos, las competencias de las autoridades de ciberseguridad y policiales, así como las respuestas políticas de las mismas, son predominantemente nacionales (Reglamento UE sobre Ciberseguridad de 2019). La necesidad de la cooperación internacional para hacer frente a los problemas securitarios en el ciberespacio, multiplicados debido al desarrollo de la inteligencia artificial, justifican una aproximación al estudio de las cuestiones jurídico-problemáticas analizadas en este curso. 1. Regulación internacional en materia de inteligencia artificial: ONU, UNESCO, UE. 2. Seguridad y defensa e inteligencia artificial: armas letales autónomas. 3. Blockchain en el sistema financiero e inteligencia artificial. 4. Comercio internacional e inteligencia artificial.
Profesorado
Luis Miguel Hinojosa Martínez
Antonio Segura Serrano
Gabriel Maciá Fernández
UT24 – Blockchain y Contratos Inteligentes
En esta unidad temática se aborda tanto el aspecto técnico como jurídico del blockchain aplicada a la ciberseguridad, la defensa, el sistema financiero, la contratación, o el comercio internacional. La incorporación de estas tecnologías emergentes al Derecho es comparable en su trascendencia con la propia invención de la escritura o con el nacimiento del Derecho notarial en la Escuela de Bolonia, que incidieron, en muy diferentes épocas, sobre la seguridad de las relaciones jurídicas. Además de explicar la tecnología blockchain aplicada al Derecho privado, en esta unidad temática se muestra cómo los contratos inteligentes y los tokens sustentados en la tecnología blockchain producen dos efectos fundamentales: certeza y simbolización.
Profesorado
Pedro Ángel Castillo Valdivieso
Miguel Ángel Moreno Navarrete
Módulo 11. Inteligencia Artificial en el Derecho
UT25 – Utilización de la IA en Derecho Penal y su uso por Cuerpos y Fuerzas de Seguridad del Estado
Desarrollos como el reconocimiento facial, el control de fronteras, la prevención del crimen, y el control de la cibercriminalidad, entre otros, afectan a derechos fundamentales y a la privacidad, así como al ejercicio de potestades públicas. Conocer la futura regulación de la IA en materia de seguridad exige, por lo tanto, conocer técnicamente estos desarrollos y los límites jurídicos en los que operan.
– La especialidad del uso de la IA en cuestiones de materia penal: La seguridad como excepción al sistema
– Reconocimiento facial, control de fronteras, prevención del crimen, control de la cibercriminalidad. Usos de IA por las fuerzas y cuerpos de seguridad del Estado
– Gestión de los datos en seguridad. La Directiva 2016/680 sobre protección de datos personales en cuestiones penales
– Sistemas de control de la IA en la lucha contra el crimen: Evaluaciones de impacto en los Derechos Fundamentales y privacidad por parte de las fuerzas del orden
– Futura regulación de la IA en cuestiones de seguridad
Profesorado
Patricia Saldaña Taboada
Javier Valls Prieto
Eugenio Martínez Cámara
UT26 – Utilización de la IA en Servicios Legales, Justicia Civil y Resolución Alternativa de Litigios
El curso se centra en el condicionamiento legal relativo al desarrollo y uso de IA en el ámbito de los servicios legales, a disposición de profesionales y de particulares, así como los relativos al desarrollo y uso de aplicaciones de IA en el ámbito de la administración de justicia y en el de la resolución alternativa de litigios. Los descriptores de la asignatura son los siguientes:
– Las Legal techies dirigidas a profesionales. Especial trascendencia de las aplicaciones de detección del comportamiento judicial (ámbitos y sujetos concernidos, características del servicio); regulación jurídica del uso de las legal techies; ventajas e inconvenientes de su uso (con especial referencia a posibles vulneraciones de derechos); retos de futuro.
– Las aplicaciones de IA en el ámbito judicial y en la resolución alternativa de litigios: panorama comparado de las utilidades (chatbots, herramientas de predicción, sistemas de autoevaluación y diagnóstico, sistemas de apoyo a la decisión, sistemas de negociación automatizada, borradores de decisiones judiciales). Recomendaciones. Posibilidades y límites de las diferentes tecnologías. Relevancia de los sistemas Expertos. El terreno para las decisiones judiciales automáticas y la posibilidad del juez robot. Las herramientas de predicción ofrecidas por el sistema judicial. La puesta a disposición de herramientas de IA a favor de los litigantes sin representación.
– Condicionantes legales en el uso de aplicaciones de IA para concretas funciones: la protección de datos, detección de cosa juzgada, generación automatizada de ciertos borradores de resoluciones judiciales, usos respecto a la práctica de la prueba: gestión documental, detección de preguntas improcedentes a partes, testigos y peritos, planteamiento automatizado de preguntas rituales a estos, apoyos en la valoración probatoria.
Profesorado
Eugenio Martínez Cámara
John Zeleznikow
Módulo 12. Protección del dato y protección del algoritmo
UT27 – Reglamento General de Protección de Datos, Economía de Datos y Transferencias Internacional de Datos
En este módulo estudiaremos los aspectos esenciales de la normativa de protección de datos, junto con el desarrollo e incidencia de la economía de los datos y las transferencias internacionales de datos.
– Tipos de datos y sus títulos habilitantes para el tratamiento
– RGPD. Derecho de protección de datos personales
– Economía de datos y mercados de datos
– Protección internacional de datos personales y transferencias internacionales de datos
Profesorado
Nuria Marchar Escalona
Jose Antonio Castillo Parrilla
Rosa Mª García Pérez
UT28 – Propiedad Industrial e Intelectual en el Marco de la IA y la Creación Digital
El ámbito de la propiedad intelectual e industrial se ve afectado por las innovaciones tecnológicas y presenta dudas a legisladores, intérpretes de la ley y actores del tejido económico respecto a los límites en la materia patentable y la titularidad de los derechos de las creaciones producto de la inteligencia artificial, máxime cuando los límites son difusos y el marco legal vinculante está aún por definirse con claridad. En esta asignatura se ofrece al alumnado una visión conciliadora de las tendencias jurídicas al respecto, prestando especial importancia a los enfoques adoptados en jurisdicciones internacionales y a la integración de una solución mundial que aspira a ser unánime, por medio de convenios internacionales.
– Los fundamentos jurídicos de la propiedad industrial y de la propiedad intelectual.
– Los límites de patentabilidad en nuestro ordenamiento jurídico.
– Derechos y obligaciones del titular de la patente.
– La especial consideración de la propiedad intelectual digital: IA y NFTs. 5. Derechos y obligaciones del autor.
– La transmisibilidad de las creaciones de la IA
– La protección internacional de los desarrollos de IA.
– La contratación internacional sobre desarrollos de IA.
Profesorado
Francisco J. Pérez-Serrabona González
Gisela Moreno Cordero
Jose L. Pérez-Serrabona González
Módulo 13. IA: Gestión y responsabilidad
UT29 – Responsabilidad Civil y Penal derivada del uso de la IA
El desarrollo de la IA debe ir acompañado de un marco jurídico consistente en materia de seguridad y de responsabilidad civil que, de un lado, promueva la confianza en los productos y servicios que incorporan tecnologías emergentes, y, de otro, garantice una adecuada reparación de los daños que puedan derivarse de su utilización. Así lo pretende la Unión Europea en su afán de potenciar una IA fiable y competitiva, que constituya un referente a nivel mundial.
Con tal objeto, en esta asignatura se analizará la adecuación del marco legal existente en materia de seguridad y responsabilidad civil por daños causados por productos defectuosos; así como de la legislación nacional existente en materia de responsabilidad civil, a los retos y desafíos que plantea la IA. El estudio se completará con el de la responsabilidad penal que pueda derivar de hechos delictivos en los que se emplee la IA, así como de las ciberamenazas a las que estén expuestos los productos de IA.
Profesorado
Mª Carmen García Garnica
Aixa Gálvez Jiménez
UT30 – IA en la Gestión de Trabajadores
El objetivo es conocer todos los aspectos legales del funcionamiento de los sistemas de IA en la gestión de los trabajadores. La propuesta de Reglamento de IA incluye los sistemas de IA en el empleo, gestión de trabajadores y acceso al autoempleo como de alto riesgo. La intención, por tanto, no es prohibir su uso, sino aceptar la implantación de sistemas de IA en las empresas, pero respetando los derechos fundamentales de los trabajadores, garantizando unas condiciones de trabajo justas y equitativas y reducir al mínimo el riesgo de adoptar decisiones asistidas por IA erróneas o sesgadas. Para ello es indispensable conocer, teniendo en cuenta la legislación vigente, todos los aspectos legales que conlleva su implantación, para que las empresas, trabajadores y sus representantes sepan cómo actuar ante la implantación de sistemas de IA, tanto desde la tutela preventiva como reparadora.
Profesorado
Sofia Olarate Encabo
Carolina Serrano Falcón
Pilar Rivas Vallejo
Módulo 14. Trabajo de Fin de Máster
- Augusto Aguilar Calahorro
- Lilian Bermejo Luque
- Francisco Miguel Bombillar Sáenz
- José Antonio Castillo Parrilla
- Rafael Cejudo Córdoba
- Oscar Cordón García
- Fernando Esteban de la Rosa
- Alberto Fernández Hilario
- Ana Gallego Cuiñas
- Pablo García Barranquero
- M.ª del Carmen García Garnica
- Daniel J. García López
- Rosa María García Pérez
- Juana María Gil Ruiz
- Juan Gómez Romero
- Francisco Lara Sánchez
- Nuria Marchal Escalona
- Eugenio Martínez Cámara
- Daniel Molina Cabrera
- Leonor Moral Soriano
- Gisela Moreno Cordero
- Miguel Angel Moreno Navarrete
- José Luis Moreno Pestaña
- Sofía Olarte Encabo
- Francisco Javier Pérez-Serrabona González
- Pilar Rivas Vallejo
- Francisco Javier Rodríguez Alcázar
- Ivar Rodríguez Hannikainen
- Blanca Rodríguez López
- Carolina Serrano Falcón
- Isaac Triguero Velázquez
- Javier Valls Prieto
Abierto plazo de Preinscripción
Primer Máster a nivel nacional y europeo que aborda la compleja relación entre la Ética, el Derecho y la Inteligencia Artificial
Profesorado comprometido
Christian José Acal González
Estadística e Investigación Operativa, Universidad de Granada
Augusto Aguilar Calahorro
Derecho Constitucional, Universidad de Granada
Ana María Aguilera del Pino
Estadística e Investigación Operativa, Universidad de Granada
Jesús Alcalá Fernández
Ciencias de la Computación e Inteligencia Artificial, Universidad de Granada
Francisco Balaguer Callejón
Derecho Constitucional, Universidad de Granada
Lucía Ballesteros Aguayo
Departamento de Periodismo, Universidad de Málaga
Lilian Bermejo Luque
Filosofía I, Universidad de Granada
Francisco Miguel Bombillar Sáenz
Derecho Administrativo, Universidad de Granada
Federico A. Castillo Blanco
Derecho Administrativo, Universidad de Granada
José Antonio Castillo Parrilla
Derecho Civil, Universidad de Granada
Pedro Angel Castillo Valdivieso
Arquitectura y Tecnología de Computadores, Universidad de Granada
Rafael Cejudo Córdoba
Ciencias Sociales y Humanidades, Universidad de Córdoba
Oscar Cordón García
Ciencias de la Computación e Inteligencia Artificial, Universidad de Granada
María José del Jesus Díaz
Informática, Universidad de Jaén
Natalia Diaz Rodriguez
Ciencias de la Computación e Inteligencia Artificial, Universidad de Granada
Antonio Diéguez Lucena
Filosofía, Universidad de Málaga
Francisco Javier Durán Ruiz
Derecho Administrativo, Universidad de Granada
Fernando Esteban de la Rosa
Derecho internacional privado e Historia del Derecho, Universidad de Granada
Víctor Fernández Castro
Filosofía I, Universidad de Granada
María José Fernández-Figares Morales
Derecho Procesal y Derecho Eclesiástico del Estado, Universidad de Granada
Alberto Fernández Hilario
Ciencias de la Computación e Inteligencia Artificial, Universidad de Granada
Ramón Ferri García
Estadística e Investigación Operativa, Universidad de Granada
Aixa Gálvez Jiménez
Departamento de Derecho Penal, Universidad de Granada
Pedro Francés Gómez
Filosofía I, Universidad de Granada
Ana Gallego Cuiñas
Literatura española, Universidad de Granada
Pablo García Barranquero
Filosofía I, Universidad de Granada
Paloma García Díaz
Filosofía I, Universidad de Granada
María Del Carmen García Garnica
Derecho Civil, Universidad de Granada
Daniel J. García López
Filosofía del Derecho, Universidad de Granada
Rosa María García Pérez
Derecho Civil, Universidad de Granada
Juana María Gil Ruiz
Filosofía del Derecho, Universidad de Granada
Emilia Gómez Gutiérrez
Centro Común de Investigación - EU
Juan Gómez Romero
Ciencias de la Computación e Inteligencia Artificial, Universidad de Granada
Lucas Gonzalez Herrera
Medicina Legal, Toxicología y Antropología Física, Universidad de Granada
Manuel Heras Escribano
Filosofía I, Universidad de Granada
Francisco Herrera Triguero
Ciencias de la Computación e Inteligencia Artificial, Universidad de Granada
Luis Miguel Hinojosa Martínez
Derecho internacional público y relaciones internacionales, Universidad de Granada
Francisco Damián Lara Sánchez
Filosofía I, Universidad de Granada
Teresa López Pellisa
Departamento de Filología Española, Comunicación y Documentación, Universidad de Alcalá
Miguel Lorente Acosta
Medicina Legal, Toxicología y Antropología Física, Universidad de Granada
María Victoria Luzón García
Lenguajes y Sistemas Informáticos, Universidad de Granada
Gabriel Maciá Fernández
Teoría de la Señal, Telemática y Comunicaciones, Universidad de Granada
Nuria Marchal Escalona
Derecho internacional privado e Historia del Derecho, Universidad de Granada
Eugenio Martínez Cámara
Ciencias de la Computación e Inteligencia Artificial, Universidad de Granada
Ester Massó Guijarro
Filosofía I, Universidad de Granada
Antonio Segura Serrano
Derecho Internacional Público y Relaciones Internacionales, Universidad de Granada
Patricia Saldaña Taboada
Departamento de Derecho Penal, Universidad de Granada
Francisco Javier Melero Rus
Lenguajes y Sistemas Informáticos, Universidad de Granada
Daniel Molina Cabrera
Ciencias de la Computación e Inteligencia Artificial, Universidad de Granada
Rosana Montes Soldado
Lenguajes y Sistemas Informáticos, Universidad de Granada
Leonor Moral Soriano
Derecho Administrativo, Universidad de Granada
Gisela Moreno Cordero
Derecho Internacional Privado e Historia del Derecho, Universidad de Granada
Miguel Moreno Muñoz
Filosofía II, Universidad de Granada
Miguel Ángel Moreno Navarrete
Derecho Civil, Universidad de Granada
José Luis Moreno Pestaña
Filosofía I, Universidad de Granada
Juan Antonio Nicolás
Filosofía II, Universidad de Granada
Sofía Olarte Encabo
Derecho del Trabajo y Seguridad Social, Universidad de Granada
José Antonio Pérez Tapias
Filosofía II, Universidad de Granada
F. Javier Pérez-Serrabona González
Derecho Mercantil, Universidad de Granada
Pilar Rivas Vallejo
Derecho del Trabajo y de la Seguridad social, Universidad de Barcelona
Francisco Javier Rodríguez Alcázar
Filosofía I, Universidad de Granada
Ivar Rodríguez Hannikainen
Filosofía I, Universidad de Granada
Blanca Rodríguez López
Filosofía y Sociedad, Universidad Complutense de Madrid
María del Mar Rueda García
Estadística e Investigación Operativa, Universidad de Granada
Josefa Dolores Ruiz Resa
Filosofía del Derecho, Universidad de Granada
Juan Francisco Sánchez Barrilao
Derecho Constitucional, Universidad de Granada
Carolina Serrano Falcón
Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social, Universidad de Granada
Isaac Triguero Velázquez
Ciencias de la Computación en Inteligencia Artificial, Universidad de Granada
Javier Valls Prieto
Derecho penal, Universidad de Granada
John Zeleznikow
Law Department, Universidad La Trobe (Melbourne, Australia)
Jose Luís Pérez-Serrabona González
Derecho Mercantil, Universidad de Granada
Para más información

Máster de Formación Permanente en Inteligencia Artificial, Ética y Derecho (MFP-IAED)
Primera ediciónTiene previsto impartirse a partir del
23 enero de 2023 al 1 de diciembre de 2023
en modalidad semipresencial