Máster de Formación Permanente en

INTELIGENCIA ARTIFICIAL, ÉTICA Y DERECHO

Preguntas frecuentes

Los contenidos de esta propuesta de 60 ETCS (50 + 10 de Trabajo de Fin de Máster)

¿Hablamos de aplicabilidad profesional?

Es evidente que la IA alcanza a tantos otros ámbitos profesionales y del conocimiento. Es por ello que este programa de formación permanente responde al carácter multidisciplinar en el que desarrollan sus actividades los tecnólogos que trabajan en ámbitos jurídicos o de humanidades, así como profesionales en general que utilizan herramientas de IA en el ejercicio de su profesión.

En el Módulo 4 se abarca los sistemas de IA aplicados en salud. Las nuevas tecnologías plantean importantes retos éticos relacionados con la equidad, el respeto de la confidencialidad y la privacidad, la responsabilidad profesional y la naturaleza y valores tradicionalmente asociados a la relación clínica.

En el Derecho, la formación técnica y jurídica de los profesionales es imprescindible para abordar la utilización de la IA en ámbitos como el Derecho Penal, y por los cuerpos y fuerzas de seguridad del Estado. Es necesario que los profesionales identifiquen los riesgos singulares del uso de la IA en la administración de justicia, y por supuesto en cualquier otra administración pública. Con ello, los futuros profesionales, no solo sabrán defender sus derechos asociados a las creaciones de IA, sino que además deben adquirir una visión crítica sobre los avances y reformas que se adopten en propiedad intelectual e industrial.

El máster contribuye a satisfacer la gran demanda existente en la sociedad –y hasta ahora poco atendida– por formar a expertos en las cuestiones jurídicas y éticas que suscita esta tecnología. Además, lo hacemos de manera diferente a las otras propuestas similares, integrando de manera más equilibrada las áreas de ética y derecho de la IA.

#GranadaEsInteligenciaArtificial #AESIAgr

La creación de la Agencia Española de Supervisión de Inteligencia Artificial establece una demanda de profesionales no vista hasta el momento, puesto que vincula e interrelaciona perfiles profesionales muy diferentes:
     i) expertos de dato, de las técnicas de la inteligencia artificial y del desarrollo de productos digitales (fundamentados en el diseño del software, pero también en y el uso de hardware, sensórica específica u otros dispositivos de cómputo),
     ii) expertos en la nueva reglamentación y usos de la misma en contextos de empresa y administración pública, y
     iii) expertos en aspectos éticos y humanísticos de la integración de la IA en nuestro país y en nuestra vida cotidiana. Además, se encargará del desarrollo, supervisión y seguimiento de los proyectos enmarcados dentro de la Estrategia Nacional de IA, así como de los impulsados por la UE.

Actualmente la ciudad de Granada es candidata a alojar la sede de la Agencia Española de Supervisión de Inteligencia Artificial https://granadaesinteligenciaartificial.es

¿Qué es un título propio?

Actualmente es un título propio, denominado bajo la nueva normativa como Máster de Formación Permanente, y como tal es una titulación académica acreditada por la Universidad de Granada. Para el curso 2023/24 podría haber una segunda edición de este título propio.

¿Hay itinerarios formativos?

Este máster tiene que ser como un traje hecho a medida. Te damos herramientas esenciales según el perfil formativo con el que llegues, pero, a partir de ahí tú mismo puedes elegir qué módulos cursar y cuál es el sector en el que quieres especializarte. De hecho, te cerramos 32 ECTS según el perfil de llegada, y 18 ECTS los elegirás tú de entre todos los módulos según tus intereses.

Tengo un perfil formativo tecnológico ¿Qué módulos tengo que hacer?

Por ejemplo, quienes vengáis con perfiles formativos tecnológicos os pediremos que curséis 32 ECTS obligatorios: el M2 IA y fundamentos éticos y jurídicos, el M4 IA, sostenibilidad y salud, y el M5 Régimen jurídico de la IA; y tendréis 18 ECTS de optatividad entre el resto de módulos. Gracias a la amplia optatividad del máster, podréis profundizar en aspectos jurídicos, filosóficos, o ambos para responder a interrogantes como la protección de los derechos fundamentales, la gobernanza de la IA, la ética de la máquina, el control y autocontrol de desarrollos, la detección y evitación de sesgos, el ejercicio de potestades públicas de supervisión, la regulación ética y jurídica de interacciones robóticas, la protección de los datos, los derechos del creador de un algoritmo, etc.

Tengo un perfil formativo humanista o jurídico ¿Cuál es mi oferta formativa?

Quienes tengáis un perfil formativo humanista, o de las ciencias sociales y jurídicas cursaréis también 32 ECTS obligatorios porque haréis el M1 IA y datos y el M2 IA y fundamentos éticos y jurídicos. Además, los humanistas harán el M3 sobre Ética y política de la IA, y los juristas el M5 Régimen jurídico de la IA. Aparte de estos, tendréis 18 ECTS de optatividad a elegir entre todos los módulos del máster.

No tengo formación tecnológica ¿podré seguir el máster?

Para quienes accedan al Máster desde perfiles formativos humanísticos, o de las ciencias sociales y jurídicas hay dos módulos obligatorios: M1 IA y datos, y M2 IA y fundamentos éticos y jurídicos que ofrecerán los conocimientos en estadística y en IA necesarios para el aprovechamiento del resto de unidades temáticas. Además, la mayoría de los módulos son interdisciplinares con lo que participan profesores de formación tecnológica de manera coordinada con filósofos y juristas.

Tengo una formación tecnológica ¿qué me aporta este máster?

Este máster te aporta la educación jurídica y ética clave para superar las barreras funcionales y prácticas de tecnólogos y ofreceros con ello la ventaja competitiva a la hora de conocer el entorno multidisciplinar en el que estáis abocados a trabajar. Para ello, profundizaréis en los conocimientos de IA y lograréis un núcleo de competencias en disciplinas jurídicas y filosóficas.

¿En qué se traduce la semipresencialidad?

Las clases se imparten principalmente de forma presencial de lunes a jueves, si bien el 20% de las horas lectivas, asignadas a los viernes, se destinan a clases grupales 100% online.

¿Es obligatoria la asistencia?

Se debe garantizar el 70% de la asistencia a todas las clases teórico-prácticas y los seminarios de informática. Los primeros admiten tanto la modalidad presencial como la modalidad síncrona a distancia para los casos justificados a la dirección del máster. Los seminarios deben ser presenciales para que el docente pueda garantizar la atención a todos los alumnos.

Estoy a punto de finalizar mi Grado, ¿puedo hacer este master?

Se puede permitir la incorporación al máster de alumnos que no hayan finalizado su grado, bajo un estudio individual de cada caso por la comisión de Dirección de Títulos Propios de la UGR. Para ello se requiere proporcionar el expediente académico del alumno para que sea estudiado por la comisión. En caso de obtener el visto bueno, el alumno se podrá matricular presentando una declaración responsable de que sabe que no obtendrá el título de máster hasta que presente el de grado finalizado y que deberá aportarlo lo antes posible.

Cada vez son más las empresas que utilizan algoritmos de inteligencia artificial

El contacto directo entre el ser humano y los sistemas inteligentes ha incrementado la necesidad de trabajar en la implantación de códigos éticos que eviten que los dispositivos puedan llegar a convertirse en una amenaza para las personas.

Para más información

14 + 6 =

Máster de Formación Permanente en Inteligencia Artificial, Ética y Derecho (MFP-IAED)

Primera edición

Tiene previsto impartirse a partir del
23 enero de 2023 al 1 de diciembre de 2023
en modalidad semipresencial 

Inscríbete